Unidades de análisis.

Para resolver la pregunta planteada, se establecen unas unidades de análisis que permitirán estudiar y conocer la posibilidad de gestar una alternativa de solución ante la problemática del impacto de la globalización en el medio ambiente, a partir de la formación profesional de un Ingeniero comercial que tiene principios y valores ambientales.



a.    Globalización económica.
Durante siglos el planeta, ha estado en constante desarrollo y dinamismo que lo ha permitido evolucionar, mediante transformaciones y el quebranto de paradigmas sociales, culturales, económicas y políticas que gestaron un momento de acelerado cambio en el cual, el mundo se satura de las diferentes formas de producción y consumo, una realidad que generado una profunda preocupación por el deterioro de los recursos naturales, la pobreza y la pérdida de cultura; abriendo la brecha a un nuevo sistema compuesto por procesos que cambiarían la perspectiva y el orden del mundo tanto en los países en desarrollo y los ya desarrollados: Globalización.

Hablar sobre la globalización es un tema complejo, ya que tiene diferentes enfoques e interpretaciones dependiendo de la óptica de observación, la mayoría de teóricos han coincidido en la idea de separar la  globalización por áreas, basado en ellos, la unidad de análisis se enfoca en el área económica, que se presume es la más importante, por ser la piedra angular de las demás.

Básicamente, la globalización económica es un sistema que radica en la formación de un mercado mundial único, es decir, la estandarización u homogenización de los mercados y las economías a nivel mundial, mediante la eliminación de barreras y de fronteras, que  permitirá la comunicación entre los países y por ende la libre circulación de capital y bienes y servicios. Sus factores impulsadores  son las empresas multinacionales, los países desarrollados y los centros de poder económico internacional como la OMC, el FMI y El BM, que resultan ser los mayores beneficiados de este proceso. Factores y tipos de impactos ambientales generados por la globalización.

Al realizar una exploración teórica, se llega a una previa conclusión y es que desde el punto de vista económico, se afirma que la globalización es la expansión del capitalismo que tiene las siguientes características:

·         Quebranto de fronteras.
·         Apertura de sistemas económicos.
·         Protagonismo  de la competitividad.
·         Aumento de intercambio de bienes y servicios.
·         Expansión de mercados financieros.
·         Ventajas comparativas y ventajas competitivas.
·         Poderío de las TICS.
·         Desempleo.
·         Disminución de la importancia geográfica.

Este fenómeno que implanta nuevos retos a los países en especial a los que se encuentran en vía de desarrollo, tiene a la luz de la discusión y debates ciertas oportunidades y amenazas.



OPORTUNIDADES
AMENAZAS
·         Facilidad en acceso a mercados.
·         Incremento la calidad de los productos.
·         Desarrollo de las TICS.
·         Alianzas empresariales.
·         Reducción de costos a nivel mundial.
·         Eficiencia competitiva
·         Desigualdad e inequilibrios.
·         Desempleo.
·         Debilitamiento y pobreza en los países en vía de desarrollo.
·         Riesgo a crisis financieras.
·         La estandarización puede dejar insatisfacciones entre los consumidores.




A nivel general, se presentan las bases de la globalización económica, las postulaciones y los caminos en los cuales se desarrolla siendo una supuesta solución en aras de la integración y homogenización económica del mundo, mediante la intermediación de tratados de libre comercio, acuerdos comerciales producción y consumismo a gran escala, competitividad y acelerado intercambio.  
 
b.    Factores y tipos de impactos ambientales generados por la globalización.
La globalización, propiciada por la homogenización a escala mundial ha desatado problemas medioambientales graves a los sistemas cómo los océanos y la atmosfera, causando graves impactos como: el cambio climático, la contaminación de aguas y de atmosfera, deforestación, desaparición de bosques por ende oxígeno,  destrucción de la capa de ozono y la pérdida de biodiversidad; a pesar de los esfuerzos internacionales se evidencia el poco compromiso de los países (sobre todo los desarrollados) que han hecho que estos impactos y que el deterioro medio ambiental aumenten paulatinamente.  


DEFENSORES Y OPOSITORES DE LA GLOBALIZACIÓN RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE
DEFENSORES
OPOSITORES

Al crecer el nivel económico de los países mejoran ciertos aspecto de contaminación y la calidad de las aguas.

El uso racional de recursos se da por el libre comercio.

La globalización rompe barreas políticas en los países, que favorecen productos ambientales.

El libre comercio demanda mayor producción y una mayor cantidad de recursos naturales.

A riqueza que genera la globalización crece como las emisiones de CO2 y residuos contaminantes.

El mercado escoge los productos y servicios más rentables dejando a un lado los ambientales.



“Los problemas medioambientales también afectan a la globalización, puesto que la economía depende en última instancia de la Naturaleza” Eroski Consumer.
Ciclo de degradación ambiental.
Llamado así, por sus efectos e impactos en el medio ambiente, pues genera la demanda de recursos naturales y por ende su escasez para el desarrollo de la vida, el proceso globalizador no tiene en cuenta el costo ecológico que generan sus acciones, por ejemplo graves crisis en:
·         Deforestación.
·         Degradación de suelos.
·         Desertificación.
·         Incendios forestales.
·         Agotamiento de la capa de ozono.
·         Calentamiento mundial.
·         Zonas muertas (carentes de oxigeno).
·         Productos transgénicos.
·         Desaparición de la biodiversidad.
·         Animales en peligro de extinción.
·         Sobre-pesca.
Lo anterior lo afirma, el informe global sobre el ambiente GEO 2003, del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.




c.    Aparición del desarrollo sostenible, como factor elemental en el progreso.

El término desarrollo sostenible, se ha vuelto muy popular y  ha sido utilizado con frecuencia por varios teóricos para explicar la interrelación de un ambiente, económico, social y ambiental.

El término aparece por primera vez en los años 80, en la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de Naciones Unidas, fue formalizado en el documento “Informe Brindlant” emitido en 1987, (por la Primer Ministro de Noruega: Gro Harlem Brundtland, hace parte del  principio 3 de la declaración de Rio firmada en 1992.

Se presenta de la siguiente manera:


Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]
Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[1]


1.        Report of the World Commission on Environment and Development (en inglés) ONU (11/12/1987)



¿Cómo fue el desarrollo de la Comisión?
La Comisión se basó en la relación existente entre el medio ambiente y el desarrollo económico, como elementos disyuntivos, por lo cual la tesis que se afirmaba en el momento es que para reducir los riesgos en el ambiente era necesario el declive del desarrollo económico.

Se gestó una gestión ambiental a nivel mundial sin descuidar los beneficios de la economía,  mediante la “preocupación por el medio ambiente” y “desarrollo económico”  que debían ser elementos  que trabajaran mancomunadamente para reversar los impactos ambientales que continúan siendo latentes.
 
A partir de las reflexiones anteriores nace el nuevo concepto que modificó la forma de pensar de muchos, en espacial empresarios, que permitiría  tener una óptica del mundo diferente: “El Desarrollo Sostenible”. Que rápidamente se posiciono como uno de los factores claves de éxito y de progreso de las entidades dedicadas al comercio, especialmente.


En conclusión, el desarrollo sostenible es un concepto clave, para este análisis pues, nace a partir de las discusiones del desarrollo económico, de los fenómenos de globalización, los impactos sociales y el medio ambiente, por tal bien entendido el término y sus orígenes permite un acercamiento a la reflexión sobre el papel que debe tener la globalización ante el mundo como un sistema encargado de mejorar la calidad de vida y ser equitativo.


d.    Principales acuerdos y normas a favor de la protección del medio ambiente.

La cumbre de rio: Conferencia sobre el medio ambiente convocada por las  Naciones Unidas que tuvo por objetivo establecer las problemáticas ambientales existentes y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo.
Los puntos de la agenda estaban basados en programas de acción para lograr un desarrollo sostenible a nivel mundial, incluyendo la lucha contra la pobreza, la degradación de la tierra, aire y agua, para conservar los recursos naturales y la diversidad de especies.
Fue un hito histórico, puesto que por vez primera se logró poner de acuerdo a países de todo el mundo para adoptar un nuevo enfoque sobre el desarrollo basado en la desaparición de la pobreza y la protección del medio ambiente

 Cumbre de Johanesburgo: también conocido como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, el tema fundamental era en qué medida el mundo puede cambiar el rumbo para lograr el futuro sostenible, identificando cinco áreas claves: agua y saneamiento, energía, salud, productividad agrícola, biodiversidad y la gestión de los ecosistemas. El resultado de la cumbre no fue solo documentario, sino que además se realizaron 300 asociaciones voluntarias, las cuales aportaron recursos adicionales para lograr los programas de desarrollo sostenible.


 Protocolo de Kyoto: es un acuerdo internacional que busca frenar el cambio climático. Tiene como objetivo contener las emisiones de gases que aceleran el calentamiento global. Tiene como objetivo la reducción de al menos el 5 % durante el perioso 2008 – 2012 con respecto a los niveles de 1990.
El Protocolo se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
ü  dióxido de carbono (CO2);
ü  metano (CH4);
ü  óxido nitroso(N2O);
ü  hidrofluorocarbonos (HFC);
ü  perfluorocarbonos (PFC);
ü  hexafluoruro de azufre (SF6).

Acuerdo de Marrakech: en este acuerdo la Organización Mundial de Comercio establece como objetivos un desarrollo sostenible y procurar proteger y preservar el medio ambiente fomentando las apertura del comercio de bienes y servicios para propiciar el desarrollo económico favoreciendo la innovación, contribuyendo a una asignación eficaz de los recursos.
ONG- Greenpeace: Greenpeace es la organización ambientalista más reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente  en el mundo.
Greenpeace se mantiene exclusivamente de donaciones de personas físicas que quieren un cambio para tener un planeta verde, pacífico y sin desigualdad. Es decir, Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, empresas, iglesias ni partidos políticos.
Gracias a este principio, nuestra organización es independiente en lo económico y lo político. La autosuficiencia económica permite a Greenpeace cuestionar, actuar, proponer y ponerle nombre y apellido a quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden revertir esta situación.
Para cuidar nuestro planeta realizamos acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, con las cuales denunciamos los delitos ambientales y a quienes los cometen, generamos conciencia, informamos e inspiramos a la ciudadanía a participar en la búsqueda de soluciones.
En pocas palabras, Greenpeace es una organización de la gente, que busca incidir en políticas públicas, involucrar e inspirar cambios y por la que constantemente transitan voluntarios, socios, activistas y ciberactivistas.
(Información tomada de: http://www.greenpeace.org/mexico/es)
Normatividad Colombiana: En la parte ambiental ha tenido un importante desarrollo a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente mediante el  (Decreto Ley 2811 de 1974). Fue uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.


·         Por otro lado se expone mediante artículos en la constitución política de  1991:        
·         Derecho a un medio ambiente sano (Art 79).
·         El medio ambiente como patrimonio común ( Art 8 – 58 -63 -95)
·         Desarrollo sostenible.  (Art 80)
Esta fuente de análisis es importante, pues respalda la necesidad de la defensa y de la protección ambiental como un factor elemental para lograr el desarrollo sostenible y la subsistencia de la humanidad, además de   

e.    Ingeniería Comercial: objeto de estudio y fines.
La carrera Ingeniería Comercial tiene su origen en el año 1903 en la Ecole de Commerce Solvay, Universidad Libre de Bruselas.  En Chile, sus inicios se sitúan en el año 1935, con la creación de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile. Antecedentes previos señalan que en el año 1924 se inicia la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Católica, como un programa precursor de las carreras de gestión de empresas. En Colombia se gestó en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A y está presente a nivel nacional en Cali y Bogotá.
La Ingeniería Comercial tiene por objeto de estudio el “sistema comercial en relación con lo empresarial y la economía mundial”
·         El comercial, porque no sólo las empresas comercializan bienes y servicios sino que también lo hacen otro tipo de organizaciones.
·         El empresarial, debido a la interconexión que tiene lo comercial en la empresa donde no se puede trabajar por separado sino al contrario sinérgicamente.
·         El fenómeno de la Globalización no es ajeno al sistema comercial y empresarial, las organizaciones se mueven en un mercado de fisiones, alianzas estratégicas, modelos de negocio cambiantes.
Competencias profesionales.
Por ello se destacan competencias profesionales del Ingeniero Comercial egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A para enfrentarse al mundo de hoy tales como:
  • Investigar, crear, innovar, transformar, planear, dirigir y ejecutar procesos de comercialización de bienes y servicios permitiendo el crecimiento y desarrollo de las empresas.
  • Enfrentar múltiples transformaciones de fenómenos como la globalización, el manejo racional de lo ambiental y el acelerado intercambio comercial.
·         Implementar estrategias empresariales y comerciales, de gestión, de asesoría y de consultoría, mediante la identificación, el desarrollo y la ejecución de procesos de negociación nacional e internacional, a través del manejo adecuado y racional de los recursos naturales en la búsqueda permanente del desarrollo humano sostenible
Las competencias que adquiere el Ingeniero Comercial, le permiten desarrollarse en un mundo de constante cambio es decir, en aras de la globalización, este Ingeniero comercial de la U.D.C.A  una universidad ambiental tiene un valor agregado y es su formación en valores ambientales: “en función de la formación de profesionales integrales con compromiso social y ambiental, con capacidad de liderazgo y con altos valores ciudadanos, en aquellos campos de acción que contribuyan a un desarrollo justo y equitativo de los grupos menos favorecidos del país”. Lo cual puede presentarse como una propuesta en pro del mejoramiento a la problemática tratada.